Lecturas

  1. El uso de las TIC en el aprendizaje de la música. Epígrafes 2.11. y 2.12. (pp. 328-345)



    • Resumen
La integración de las TIC en el aula

Según Díaz Lara (2008), para integrar las TIC en el aula debemos plantearnos hasta qué punto enriquecen el currículum, y nos presenta dos orientadores básicos:
  1. Su utilización fuerza el desarrollo del pensamiento sistemático y obliga pensar, entender y sacar conclusiones. 
  2. El interés del ordenador no reside en su potencialidad de resolver problemas, sino en el continuo ejercicio de reflexión que engloba su manejo
Se entiende que la aplicación de las TIC en las aulas tenga sus lados positivos y negativos, pero es importante llegar a acuerdos que nos permitan definir para qué, cuándo y cómo usar las TIC. Esto, lo dificultan muchas veces los mismos docentes, viendo a los ordenadores como herramientas para escribir partituras con los que no se puede ir más allá, pero en una sociedad en las que las tecnologías están en nuestro día a día, la Educación Musical no puede quedar al margen de ellas, y este razonamiento hemos de trasladarlo al aula, porque la educación tiene la obligación de hacer frente a los imperativos de la nueva sociedad, entre los que está la tecnología. 

Ya dentro de las aulas podemos hacer frente a la Educación Musical mediante las TIC gracias a más o menos recursos, entre los que podemos encontrar:

  1. Aula de Informática: en ella suelen trabajar 2 alumnos por puesto, está bien porque se ayudan y pueden complementarse, pero una vez que se han aprendido cuestiones básicas relacionadas con el programa en cuestión, cada estudiante necesita su propio ordenador para individualizar el aprendizaje y que cada uno lleve su ritmo.
  2. Aula de Música con ordenador: en este caso es el profesor quien tiene el ordenador, por lo que solo es necesario uno de ellos, utilizando los periféricos. 
La tecnología informática como recurso musical:
Es cierto también que la formación de los futuros docentes se debe orientar hacia la elaboración de didácticas que integren las TIC como una herramienta más dentro del proceso enseñanza y aprendizaje de la música, y para ello presentamos software que nos lo permita. 

  • Software Operan Source del ámbito musical
    • Notación musical, lenguaje musical
      • MuseScore: editor de partituras que consta con un manual. Además, es bastante intuitivo y te permite reproducir una partitura según la vas creando. 
      • Lilypond: sirve para insertar partituras en programas procesadores de texto.
      • LenMus: un programa para aprender música.
    • Secuenciadores de Audio / midi, grabación y edicición
      • Rosegarden: editor y secuenciador de audio y midi
      • Audacity: es un editor de audio de software libre multipistas de grabación y edición de sonidos bastante fácil de usar. 
    • Educación Auditiva y Lenguaje Musical
    • Recursos, páginas web
    • Alternativas open source al software privativo: alternativeto.net, cdlibre.org 
  • Otros recursos en línea: Recursos en Internet para la educación musical, Guía de Música, RosiMusic, MOS, Teo Ramírez, Proyecto Teledmus, Encarta, Enciclonet, BIVEM, Audio Archive, Live Music Archive, Sounddogs.com, Microtonal Podcasts, Sonoclips, Escoitar.org


Aportaciones, utilidades y aplicación de las TIC en la Educación Musical:

  • Aportaciones más relevantes
    • Favorecen el autoaprendizaje y el aprendizaje cooperativo
    • Presentan modelos exactos
    • Pueden hacer más rápido y eficaz el aprendizaje
    • Aprender a leer y escribir música
    • Desarrollar la creatividad

  • Aplicaciones informáticas
    • Editores de partituras
    • Secuenciadores
    • Editores de sonido
    • Arregladores
    • Educativos
    • Internet
    • Herramientas de autor


    • Comentario valorativo

Es indiscutible que las TIC ya forman parte de nuestra sociedad y componen nuestro día a día. Desde poner una alarma en el móvil a leer en un e-book antes de irnos a dormir. Esto ha provocado que, a lo largo de estos años, se abra un debate sobre si se deben incluir o no en las aulas, y es un inconveniente que poco a poco se va solventando cada vez mejor, porque cada vez es más obvio que están más cerca de nosotros y, sobre todo, de nuestros niños, quienes juegan, leen, hacen deberes y muchas veces, estudian desde aparatos electrónicos.

Este es un asunto que, por tanto, no puede quedar fuera de las aulas, debemos ser conscientes de que las nuevas generaciones de nativos digitales deben tener una educación en la que incluyamos las tecnologías, porque es "su forma de vivir", y es lógico que tiene su parte mala, pero nos puede aportar una gran cantidad de beneficios explotar las capacidades de las TIC en el aula. Para ello, tenemos que dejar de ver los ordenadores como herramientas que solo nos pueden servir para crear y editar partituras y empezar a formarnos en software como Sibelius, Finale, Encore, Cubase, GarageBand, MuseScore, Lilypond, LenMus, Rosegarden y Audacity, programas que podemos dar mucho de sí para aportar a nuestros alumnos una Educación Musical de calidad incluyendo también las nuevas tecnologías en el aula.

Siguiendo este mismo razonamiento, entendemos que no solo debemos integrar las TIC para asignaturas como matemáticas o lengua y literatura, sino que también podemos extrapolarla a la Educación Musical. Nos pueden valer para mucho más y debemos darles uso y formar a nuestros estudiantes en torno a ello. Otro tema con el que debemos contar es con el del espacio, que queramos o no, nos condiciona nuestras clases. Los materiales que tengamos o con lo que contemos o no, son realmente importantes para poder llevar a cabo una educación como la que pretendemos implementar. Nos podemos encontrar con varias opciones según el centro en el que estemos.

    1. Un aula de informática con 10-15 ordenadores en los que podemos agrupar a los alumnos por parejas

Tiene su lado positivo, que todos pueden tratar directamente con el programa o la actividad en cuestión, pero también su lado negativo, que cuando ya se hayan aprendido las nociones básicas, cada uno debería tener su propio ordenador para llevar su propio ritmo de Aprendizaje, y muchas veces no tenemos esa posibilidad.

    2. Aula de música con ordenador para el profesor

En este caso, es el docente el que utiliza el ordenador y lleva los recursos a los periféricos. Su lado positivo es que podemos desarrollar las TIC en el aula con tan solo un ordenador, pero su lado negativo es que los alumnos no tratan directamente con esas tecnologías, así que tampoco desarrollamos del todo su competencia digital.

Si conseguimos por tanto tener un espacio propicio y ser docentes formados en TIC, siendo capaces de llevar al aula esta educación siempre que mejore el currículum, conseguiremos también que aspectos como el autoaprendizaje, el aprendizaje cooperativo, el aprender a leer y a escribir música, la creatividad y la autocorrección entre otros, se vean fomentados y más desarrollados en nuestros alumnos. 






    • Resumen

Orientaciones prácticas de las TIC en la educación musical

Hablamos de TIC cuando nos referimos a la tecnología aplicada en las aulas, en concreto la Tecnología de la Información y la Comunicación. Hoy en día, aprovecharlas para desarrollarlas en el aula junto con sus posibilidades didácticas es un gran acierto, como por ejemplo cuando nos dan la posibilidad de reproducir una pieza con el timbre de cualquier instrumento en cuestión de segundos y sin necesidad de recurrir a orquestas. Además, las aplicaciones tecnológicas que utilizamos para estos casos cada vez son más sencillas y tienen más semejanzas entre sí, facilitando su uso, pero también nos dan la posibilidad de utilizarlas en niveles más avanzados gracias a su sofisticación gradual que presentan. Un ejemplo bastante claro son los editores de partituras, donde podemos escribir obras muy sencillas, pero también otras con distinto grado de complejidad.

Al ser por tanto tan deseable implantar las TIC en el aula, necesitamos reflexionar acerca de los materiales y elementos básicos que necesitamos para llevarlo a cabo, como por ejemplo un ordenador o equipo informático, una tarjeta de sonido admisible y periféricos como altavoces, micrófonos y pantallas con un tamaño aceptable para el alumnado junto con la imprescindible conexión a internet y, si es posible una impresora y escáner para visualizar las partituras que creemos en papel.

Una vez analizados los anteriores elementos básicos, podemos presentar las diferentes herramientas tecnológicas que podemos utilizar en el aula de música, ya sean

  1. Editores de partituras
  2. Editores de audio
  3. Recursos de internet

La edición de partituras para la enseñanza musical

La edición de partituras puede tener un peso muy importante en la introducción del alumnado en el mundo sonoro. Gracias a programas de edición de partituras, los alumnos pueden escribir música tanto a niveles avanzados como niveles mucho más simples. Pueden hacerlo mediante editores como Sibelius y Finale y, además, nos dan la posibilidad de utilizarlos con todo el alumnado, siendo el que crea partituras (simples o complejas y trastea un poco con el programa en cuestión o solo por el mismo docente, que podría utilizarlo para crear partituras o editar alguna concreta para adaptarla a su clase.

Recursos TIC para el aula de Educación Infantil

1. Programas para el adiestramiento auditivo

Dentro de este apartado encontramos sobre todo editores de audio, porque son los que nos permiten poseer, modificar y utilizar a nuestro gusto los materiales sonoros que incluimos en el aula, pero también hay programas que entrenan nuestro oído de una forma más específica

  • Ejemplos de programas editores de audio son: Magix, Gold Wave, Wave Lab, Cool Edit, Sound Forge y Audacity
  • Ejemplos de programas para el entrenamiento del oído son: Ear Trainong o Hear Master 
2.  Programas para la práctica del lenguaje musical.

En este apartado englobamos los editores de partituras como Finale, Sibelius y Encore

3.  Programas para la práctica y discriminación instrumental.

Para tratar también el ámbito instrumental, podemos utilizar los editores de partituras de los que hemos hablado anteriormente y herramientas como Youtube junto con juegos como SingStar o Guitar Hero

4.  Programas para creación de recursos propios.

Programas y aplicaciones ya hechas con las que podemos contar para crear nuestros propios recursos, como Hot Potatoes o Web Quest.

Valoración crítica de los recursos TIC: ventajas e inconvenientes

Ventajas: comunicación social, almacenamiento sencillo y una visualización atractiva

Desventajas: infravaloración de las tareas que larga extensión, aislamiento social y falta de alternativas no tecnológicas

El uso de la pizarra digital para la enseñanza musical en Infantil

La pizarra digital ha cobrado una gran importancia estos últimos años. Aprovechando este recurso, hemos conseguido. Dotar de fluidez a las clases de música Gracias a sus aplicaciones inmensas, tales como instrumentos virtuales, bancos de canciones y partituras, imágenes, cuentos, musicales, libretos…



    • Comentario valorativo 
Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación cada vez están más cerca y más accesibles a nosotros dentro de las aulas, y deberíamos de aprovecharlas al máximo, pudiendo ofrecer a nuestros alumnos las múltiples herramientas a las que nos permiten acceder.

Si trasladamos esto al ámbito musical podemos ver sus posibilidades fácilmente desde un mero editor de audio, desde el que podemos editar el timbre del instrumento y escucharlo inmediatamente sin necesidad de tener una orquesta en el aula, un recurso que nos pilla bastante lejos. Además, las interfaces de programas como editores de audio, editores de partituras y otros recursos son cada vez más simples y adaptables a los alumnos, porque incluso se asemejan entre sí, por lo que no tenemos que conocer el funcionamiento de 10 programas diferentes, los conocimientos de uno de ellos los podemos trasladar al resto.

Para que todo esto sea posible hemos de ser capaces de analizar y reflexionar sobre lo que necesitamos en el aula, ya sean ordenadores, equipos informáticos o los periféricos con los que el mismo centro no cuente de primeras, como pueden ser altavoces, micrófonos, y la misma pantalla digital, otro recurso muy potenciado últimamente en el que podemos presentar una gran cantidad de recursos como instrumentos virtuales, bancos de canciones y partituras, imágenes, cuentos musicales, libretos… todos con la posibilidad de adaptarse a una pizarra digital  para ser utilizada por el docente y los estudiantes.

Cuando ya tengamos claros los materiales y elementos que necesitamos es lógico que pasemos a buscar las herramientas que vamos a utilizar con estos recursos, ya sean editores de partituras, editores de audio o recursos de internet.

La edición de partituras para la enseñanza musical es realmente útil porque los estudiantes son capaces de crear sus propias melodías, desarrollando su creatividad, o las melodías marcadas por el docente y escucharlas momentáneamente. Además, otra cosa con la que estoy de acuerdo es que como la mayoría de los programas son rigurosos con el lenguaje musical, no dejan añadir o eliminar elementos que deberían o no estar ahí, por lo que los mismos estudiantes van interiorizando el lenguaje musical de manera inconsciente, y que sean capaces de escuchar su propia obra les resulta muy gratificante.

Dentro de los recursos TIC para la Educación Infantil, me parece bastante útil la distinción de programas para la práctica del lenguaje musical, como Finale, Sibelius y Enconre, programas para la práctica y discriminación instrumental, como Microsoft Home, para el adiestramiento auditivo, como Magix, Gold Wave, Wave Lab, Cool Edit, Sound Forge y Audacity y programas para creación de recursos propios, como Web Quest o Hot Potatoes.  

De todo esto radica la reflexión sobre las ventajas e inconvenientes de aplicar las tecnologías en el aula. Una de las ventajas podría ser la inmediatez de los objetivos, las tecnologías hacen que los procesos de las mismas tareas sean más breves, pero esto también es a su vez una desventaja, porque le quita importancia a los trabajos largos y tediosos. Por otra parte, encontramos la limitación de los posibles errores, algo que puede ser una ventaja porque aprenden según van haciendo, pero lo podemos ver como una desventaja si tenemos en cuenta que los auto correctores hacen que no sean conscientes al 100% de sus faltas de ortografía, por ejemplo.

Por tanto, la tecnología nos puede aportar muchos beneficios para trasladar al aula, pero como docentes hemos de saber seleccionar hasta qué punto las utilizamos y cómo lo hacemos de la mejor manera para la formación de nuestros alumnos y alumnas. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario